A medida que la justicia restaurativa busca construir cuidado y sanación colectiva, requiere el compromiso y el liderazgo significativos de toda la comunidad. Pero el enfoque profundamente democrático de la justicia restaurativa empuja contra la clara jerarquía que la mayoría de nosotros hemos experimentado en las escuelas, donde el profesorado tiene poder sobre el estudiantado, la administración escolar tiene poder sobre el personal y la gente que ocupa puestos burócratas y legislativos tienen un poder distante sobre todo. Con demasiada frecuencia, las familias del estudiantado se quedan afuera mirando hacia adentro, y rara vez se piensa en las personas en nuestro vecindario. Para que la justicia restaurativa prospere, tenemos que repensar radicalmente la dinámica del poder en las escuelas.
Lea Más...La gente que ha participado describió la necesidad urgente de que el estudiantado tenga una mayor autodeterminación en las escuelas y más allá, incluyendo un poder genuino de toma de decisiones y roles de liderazgo. El estudiantado señaló una cultura de discriminación por edad que le hizo sentirse descartado, como explicó River: “Vivimos en una sociedad donde pensamos que alguien mayor siempre tiene razón … Romper con ese tipo de estereotipo y barrera es definitivamente uno de los primeros pasos en construir un movimiento.” El liderazgo juvenil a veces se siente al margen de los esfuerzos de la justicia restaurativa, ya que la administración responde al conflicto sin buscar su opinión, o la facultad ignoraba los esquemas de los círculos elaborados por el estudiantado para las discusiones de asesoría. Dar al estudiantado más respeto y poder fue visto por la juventud y la gente adulta como uno de los mayores cambios necesarios para fortalecer la justicia restaurativa en nuestras escuelas.
También escuchamos sobre el desafío específico del profesorado – inclusive el profesorado que está teóricamente a bordo con la justicia restaurativa – que le da dificultad soltar su autoridad cuando tiene conflictos personales con el estudiantado y las emociones están muy intensificadas. Leon nos dijo: “Cuando se trata de el profesorado sintiéndose que el estudiantado le está faltando el respeto…el profesorado se siente realmente desempoderado por la justicia resturativa. Hay personas en la facultad que sienten que la administración siempre está de parte de la juventud, y yo me pregunto, ¿no está todo el mundo de parte de la juventud aquí?” La gente que ha participado nos contó algunas de las formas en que se está comenzando a interrumpir la jerarquía entre el personal y el estudiantado, con pares estudiantiles y de personal facilitando respuestas restaurativas a los conflictos entre el estudiantado y el profesorado, estudiantado que brinda entrenamiento en justicia restaurativa para gente adulta y espacios exclusivos para el personal para reflexionar y desempaquetar ideas personales sobre la disciplina y el castigo.
Leon también nos recuerda que el trabajo de empoderar al estudiantado está envuelto en que la administración apoye al personal y en la creación de culturas profundas de respeto para toda la comunidad escolar; cuando el personal se siente apoyado, tiene más capacidad para apoyar al estudiantado. Escuchamos las consecuencias cuando eso no sucede, con algunos miembros del personal hablando sobre la experiencia personalmente dolorosa y desestabilizante del cambio de liderazgo escolar, con una nueva dirección que no apoyaba la cultura escolar y el trabajo de justicia restaurativa que se había construido a través de los años. El hecho de que una sola persona pueda causar un trastorno tan grande destaca la necesidad de que el poder se distribuya más ampliamente a través de toda la comunidad, a fin de hacer que las culturas escolares restaurativas sean más resistentes frente al cambio.
Como dijo Becky, deberíamos “dar más voz a las comunidades en sus escuelas, en lugar de tener solo unas pocas personas a cargo de todas las escuelas.” Esto significa involucrar al estudiantado, a sus familias y al personal de la escuela por igual en la configuración de sus propias vidas y sus comunidades. Cuando la gente se siente conectada, respetada y empoderada, fortalecemos nuestra capacidad colectiva para generar seguridad y responder a los daños cuando ocurren.
Escuche las voces de la comunidad
Escuche al estudiantado, los progenitores y el personal educativo sobre por qué es tan necesario democratizar las escuelas mientras construimos culturas escolares restaurativas.
“Otra gente adulta forma casi siempre el mayor obstáculo [para JR]…. Descubrí que el estudiantado puede tener mentalidades punitivas, pero generalmente es bastante receptivo a nuevas ideas de una manera que la gente adulta, especialmente cuando es parte del conflicto, no lo es…. Existe esta aceptación nominal de “tenemos que ser más restaurativos para que no perdamos a tanto estudiantado” [por suspensión y expulsión], que creo que es sincero. Pero las maneras en que la gente adulta tiene que compartir el poder … Realmente apesta cuando ves a una persona joven haciendo un buen trabajo siendo vulnerable y tratando de regresar de un conflicto y entonces a una persona adulta que no cede, que no permite que la persona joven salve su dignidad de ninguna manera. Estoy como, ¿por qué estás castigando a esta persona joven tan fuertemente? Realmente han recorrido un largo camino sólo para estar aquí para hablar contigo así.”
“Recordemos el entrenamiento de la facultad… En mi escuela secundaria nos referíamos al profesorado por sus nombre de pila en vez de llamarlos Sr. o Sra., porque siento que se quería abolir esa naturaleza autoritaria que sucede en las escuelas… Muchos del profesorado, siento que abusarían de su poder con el estudiantado simplemente diciendo, ya sabes, ‘Este es mi salón de clases. Estas son mis reglas.’ Ya sabes, esto y aquello y el tercero. Entonces, cuando se trata del entrenamiento de la facultad, creo que debería ser capacitada a comprender al estudiantado y a escucharle de verdad. En lugar de pelear y ladrar al estudiantado.”
“Cuando se trata de abordar los problemas … siento que la gente mayor … tiene esta mentalidad de gente mayor como okey … si hay un problema y el estudiantado trata de ayudar y expresar su opinión, como que la voz a veces no se escucha. Esto realmente no sucede en mi escuela porque es así. Pero en algunos lugares a los que voy…. alguna gente adulta tiende a pensar que okey, que el estudiantado tenga tanto poder en una escuela es demasiado, como poder … expresar su propia opinión, eso parece demasiado para esa gente. Y eso es algo que la gente adulta necesita trabajar, porque siento que a veces el estudiantado tiene una muy mejor opinión de cómo de visitar una acción o un problema, que la que ustedes tienen. Su mentalidad es completamente diferente. Y es más… no voy a decir mejor, pero probablemente es mejor.”
“El problema con las escuelas es que son demasiado jerárquicas, y soy un gran defensor de ver escuelas democráticas … es necesario tener la voz estudiantil. Pero necesita ser un proceso en el que participen todos en la comunidad para moldear realmente su visión de la escuela. Así que no creo que se pueda hacer en un día… [o] simplemente en una conversación con la persona que dirige. Pienso que es desde el suelo arriba realmente dando forma, creando y co-creando una escuela.”
“[Después de cinco años], la persona que ocupó el rol de dirección fundadora se fue por razones personales. Sin embargo, tal vez hay alrededor de 20 miembros del personal que realmente encarnan la misión, la visión, la filosofía, los valores, etc. de la práctica restaurativa de la escuela … Pero podría haber otra persona que asume el rol de dirección que entra y dice: “No, no estamos haciendo eso. Yo no creo en eso … no sé por qué no estás suspendiendo a esta juventud.” Así que eso fue realmente alarmante para mí y realmente me hizo sentir insegura… Mientras estábamos construyendo la casa, hay gente a nuestras espaldas quitando los ladrillos, pero realmente no lo podías ver sucediendo. A la larga, muchas de nuestras políticas cambiaron en esa escuela, así que realmente no me sentí cómoda … trabajando en prácticas restaurativas … Ya no importaba lo que pensara, o realmente ya no importaba lo que los estudiantes sintieran o pensaran. Fue más un tipo de cambio de arriba hacia abajo. Entonces se sintió como… ¿cómo puede suceder esto después de tantos años de trabajo?”
“De hecho, yo misma necesité una mediación con una maestra … nos ayudó a ambas a entender de dónde veníamos las dos. Llegamos a un entendimiento común. Siento que en mi escuela [anterior], cuando tenía estos problemas, no me tomaban en serio porque soy una estudiante, me miran como una niña y es como ‘tú haz lo que yo te diga’. Y cuando tuvimos la conversación (la mediación en la próxima escuela), fue más un terreno común como iguales, y siento que me están escuchando, ella sintió que fue escuchada. Y ahora sabemos por qué reaccioné de la manera en que lo hice ante ciertas situaciones, por qué ella reaccionó de la manera en que lo hizo… Simplemente no ser descartada por la facultad por ser una niña…. porque yo soy una persona y tú también lo eres, ¿sabes?
“Sentí que originalmente acordamos [con la directora] que si había un conflicto entre el estudiantado, ella nos llamaría de inmediato…. En cambio, lo que hizo fue juzgar primero lo que debería suceder y luego decidir si vendría a nosotros o no…. Y entonces eso me regresa como a, ‘oh, no tienes derecho a esta información’ y … nosotros no figuramos en … Eso fue muy molesto considerando lo que habíamos acordado, y el hecho de que sentí que muchas de estas cosas fueron simplemente malentendidos y definitivamente se pudiesen haber trabajado. La directora tomando sus propias decisiones y sacando conclusiones precipitadas sobre cómo debería manejarlo, definitivamente arruinó nuestro flujo en algunas manera … Lo que llevó, muchas veces, o a que una persona la suspendieran, o a que una situación se manejara antes que nosotros como grupo de justicia restaurativa ni siquiera lo supiéramos.”
Trabaje a través de la contradicciones
Los Diagramas de Desahogo nos ayudan a reflexionar acerca de los retos, complejidades y contradicciones de hacer este trabajo, y descubrir cómo podemos seguir avanzando. Aquí yace una de las grandes tensiones que hemos escuchado de los que han participado sobre la justicia restaurativa y las dinámicas de poder en las escuelas.


Las escuelas son jerárquicas
La justicia restaurativa es democrática
Hable con su comunidad
¿Cómo luce esto para usted y la gente en su vida? Use las indicaciones a continuación para explorar ideas sobre democratizar las escuelas, con otra gente en su escuela y comunidades, sentando las bases para comprensión comunitaria y para hacer cambios. (Échele un vistazo al Kit de Herramientas de las Conversaciones Comunitarias para obtener guías descargables para facilitar discusiones sobre este proyecto).
Explore. Al tomar una decisión, ¿en qué piensa normalmente? ¿Qué es importante para usted al escoger?
Comparta experiencias. ¿Puede pensar en un momento en el que otra persona le incluyó en un proceso de toma de decisiones? ¿Cómo fue eso para usted?
Visualice. Si tuviese la responsabilidad de tomar decisiones para su comunidad escolar, ¿qué tipo de cambios le gustaría hacer? ¿Con quién le gustaría hacer esos cambios?
Explore. ¿Puede pensar en una comunidad donde una persona toma una decisión? ¿Donde un grupo de personas toma decisiones juntas? ¿Qué similitudes o diferencias ve en esos espacios?
Comparta experiencias. ¿Puede pensar en un momento en el que se tomó una decisión que le impactó, pero usted no formó parte del proceso de toma de decisiones? ¿Cómo fue eso?
Visualice. ¿Qué le podría pasar a una comunidad que toma decisiones en conjunto? ¿Qué posibilidades podrían surgir?
Hágalo que suceda
La juventud, el personal educativo y los progenitores con quienes hablamos compartieron ejemplos increíbles de cómo se están tratando de cambiar las dinámicas de poder en sus escuelas, al igual que las visiones del mundo por el cual debemos seguir luchando…Así luce la justicia restaurativa cuando es En Nuestros Términos.
Construya práctica escolar
Aquí hay ideas específicas de cómo las comunidades escolares pueden cambiar dinámicas de poder, y tratar de construir culturas escolares más democráticas.
- Cree oportunidades para que el personal y el estudiantado planifiquen y faciliten conjuntamente círculos de construcción de la comunidad intergeneracional (por ejemplo, sobre normas y acuerdos comunitarios), co-faciliten las respuestas a los conflictos entre el personal y el estudiantado y provean entrenamiento sobre justicia restaurativa a la juventud y la gente adulta que forman parte de la comunidad estudiantil.
- Asegúrese de que la facultad y la administración participe activamente en círculos junto con el estudiantado, rompiendo las normas jerárquicas dentro de la comunidad y ayudando a instituir los círculos como una práctica democrática en toda la comunidad.
- Organice asambleas públicas regularmente u otras reuniones para que la administración escuche las necesidades, inquietudes e ideas del personal. Cuando la administración es capaz de acoger las necesidades de su personal, aumenta la capacidad del personal para acoger las necesidades de sus estudiantes.
- Involucre a la juventud y sus familias en cada espacio de toma de decisiones que impacte sus experiencias en la comunidad escolar, como el equipo de liderazgo escolar, las reuniones de seguridad escolar, las reuniones del equipo de grado, las reuniones del equipo de acción de justicia restaurativa.
- Consulte Dejar que la juventud lidere y Construir con las familias y la comunidad vecina para obtener más ideas sobre cómo dar a los estudiantes y las familias una mayor participación en sus comunidades escolares.
Lou T (ella): Una pareja de mediación estudiantil-personal mediaría los conflictos entre el estudiantado y el personal, que eran mucho más comunes en nuestra escuela que los conflictos entre el estudiantado, en parte porque somos una escuela de transferencia (con horarios únicos). … Y así, literalmente, hay simplemente menos oportunidades para que la juventud tenga conflictos entre sí, pero hay muchas oportunidades de tener conflictos con el personal y con la gente que asume el rol de mentores … Y así, las parejas de mediación estudiantil- personal que mediaron conflictos entre el personal y el estudiantado se sintieron realmente exitosas y efectivas y, en fin, tanto el equipo mediador sintió resultados positivos como la gente que estaban en conflicto.
Exija cambio de política
Aquí hay algunas políticas clave necesarias para construir escuelas más democráticas:
- Crear puestos de liderazgo juvenil en toda la ciudad para informar la justicia restaurativa y otras políticas escolares, con poder de toma de decisiones y/o derechos de voto.
- Financiar y apoyar a practicantes estudiantiles y del personal actualmente activos para que lideren los esfuerzos de educación de justicia restaurativa de la ciudad, en lugar de depender únicamente de entrenadores externos.
- Asegurar que la administración, el personal y el estudiantado tenga oportunidades en toda la ciudad para desarrollar conjuntamente y reflexionar juntos sobre el crecimiento de las prácticas restaurativas y centradas en la sanación.