Cuando hablamos con la juventud, el personal educativo, y los progenitores sobre lo que significa la justicia restaurativa, nos dijeron que es una “cosmovisión”, “una forma de ser”, un enfoque completo de comunidad que está “profundamente arraigado” en la cultura de una escuela. Es una postura filosófica, que visualiza un mundo donde las relaciones están arraigadas en el entendimiento de que toda la comunidad está aprendiendo, creciendo y sanando junta, dentro y fuera del conflicto. La gente que participó describió la justicia restaurativa como un enfoque holístico para el cuidado y la sanación de la comunidad que construye sobre una base de relaciones, valores compartidos, apoyo mutuo y prácticas clave. O en las palabras de Bianca, “Es amor incondicional”, un sentido de pertenencia y responsabilidad comunitaria que no desaparece en momentos de conflicto, daño o lucha comunitaria. (Lea más sobre cómo el equipo de En Nuestros Términos piensa y define la justicia restaurativa).
Lea Más...Como sociedad, tendemos a destacar a un ser “malhechor” cuando ocurren daños y conflictos, invirtiendo nuestro tiempo y energía en castigar a esa persona y sacarla de nuestras comunidades. Rara vez, si es que lo hacemos, le preguntamos a la gente perjudicada: “¿Qué le ayudaría a sanar? ¿Qué le hace sentir apoyo? ¿Qué podría ayudarle hacia un sentimiento de integridad?” La justicia restaurativa nos pide que hagamos precisamente eso, centrándonos en las necesidades de sanación de la gente perjudicada y abordando colectivamente las causas fundamentales de cómo y por qué ocurrió tal daño en primer lugar. Nadie es desechable en este enfoque centrado en la sanación, ya que la justicia restaurativa busca apoyar a toda la gente involucrada a moverse a través de esta experiencia y sanar: a los seres perjudicados, a los seres que han causado daño y a nuestras comunidades en general.
En pocas palabras, la justicia restaurativa es un trabajo relacional. El estudiantado, personal educativo y los progenitores enfatizaron el papel central de las relaciones sólidas y las comunidades de apoyo en el trabajo de justicia restaurativa específicamente, y sus culturas escolares en general. La construcción de relaciones con consistencia y cuidado crea la confianza y la comodidad necesarias para probar algo nuevo, hablar abiertamente y creer que otra gente tiene nuestros mejores intereses en el corazón. Por otro lado, experimentar prácticas restaurativas, como círculos de construcción comunitaria, proporciona una estructura para seguir creciendo con cada cual de manera respetuosa y solidaria. (Puede aprender más sobre enfoques prácticos para construir relaciones en Hacer Rituales y Formar Relaciones).
Son estas relaciones confiables y de apoyo las que hacen que la juventud y la gente adulta sienta que pueden mostrarse como nuestro ser completo, complicado y emocional, sabiendo que nos cuidarán y que tendremos un papel que desempeñar en el cuidado de les demás. Para muchos con quienes hablamos, éste es el verdadero potencial transformador de la justicia restaurativa en nuestras escuelas. Como dijo Nori R., “¿Cómo hacemos espacio para que nuestras voces y nuestros sentimientos se escuchen y se validen? ¿Y cómo honramos el lugar donde otra gente se encuentra y movernos de manera colaborativa hacia donde queremos ir?”
Escuche las voces de la comunidad
Escuche al estudiantado, personal educativo y los progenitores acerca de por qué la sanación y las relaciones son clave para construir culturas restaurativas en las escuelas.
“La manera en que lo pienso es que, JR requiere buenas relaciones, y entonces al hacer la JR mejor, la mejor JR lleva a mejores relaciones…es muy cíclico en su naturaleza. Y en realidad la meta es esta formación de relaciones y tener una comunidad y lograr que a la gente le importe haberle causado daño a a la comunidad. Pero yo sigo volviendo a esta idea que esto cambió para nosotros como escuela cuando se sintió como que era una postura, una manera de ser, opuesto a un montón de cosas que están sucediendo.”
“La base de lo que se trata la escuela, están mirando a la juventud como seres completos. Están construyendo gran parte del aprendizaje socio-emocional de la juventud y asegurándose que…están bien en sus propios cuerpos y en sus propios sentimientos y en sus emociones y que puedan expresar eso. Esto es tan importante como lo que está pasando académicamente…que haya consideración cultural, emocional… [en nuestra escuela] estamos apoyados, según la juventud va creciendo, esta gente pequeña, y tratando de descubrir quienes van a ser cuando sean grandes. Y yo siempre le pregunto a los míos, ‘¿Qué tipo de ser humano quieres ser? ¿Qué tipo de persona quieres ser? ¿Cómo quieres ser dentro de tu comunidad? E, idealmente, las escuelas tendrían la capacidad de ayudar al estudiantado a averiguar algo de esto.”
“Pienso [que es importante tener una postura de] afirmar mucho los sentimientos y las emociones del estudiantado, dejándoles ser en el salón de clases. Como permitirles que el enfado se exprese si algo le está molestando a alguien. Permitir que la risa ocurra por un rato si algo gracioso esta pasando. Sólo siento que afirmar los sentimientos del estudiantado [es importante] para que no haya este mensaje de que están haciendo algo mal al tener una reacción emocional.”
“adrienne maree brown habla acerca de cómo ‘pequeño es todo,’ y lo pequeño refleja lo grande…las relaciones son en realidad parte de construir el ímpetu para tener una cultura restaurativa o transformadora en actualidad, no una que está acaparada y que luce bonita en un sitio del web. Como lo que está actualmente pasando [en nuestra escuela] es que toda esta gente aleatoria está apareciéndose en algo porque tienen ganas y saben que tú los presenciarás y que tendrán una oportunidad de hablar. Y la mayoría de la gente, cuando se aparece en un lugar que les da la bienvenida, se muestra más aunténticamente, aún si no existe una certeza de quiénes son todavía. Y no estoy solo hablando sobre la juventud, estoy hablando sobre el personal también…son todas estas conexiones de raíz ocurriendo a la vez, en todas estas direcciones diferentes, y la jerarquía comienza a removerse. Definitivamente las dinámicas de poder todavía existen, pero tenemos la capacidad de actuar más como miembros de la comunidad en vez de sólo como roles en la comunidad.”
“Hubo un conflicto [de larga duración] con el personal… Recientemente, la administración medio auto reflexionó y fue como que, okey, creo que no manejamos esto de la manera correcta antes así que hagamos lo que hacemos con el estudiantado, tengamos un proceso restaurativo con esto. Y así esto fue un proceso de pasos múltiples y múltiples mediaciones…un circulo de reingreso grupal…hicimos acuerdos acerca de como avanzar… yo estaba muy satisfecha porque siento que el trabajo restaurativo tiene que ser algo que esta incorporado en la comunidad y tiene que ser modelado por toda la comunidad. Y no es sólo, tú sabes, esto es lo que queremos que el estudiantado haga. Pero si en realidad somos una escuela restaurativa o practicamos esa vida restaurativa, entonces toda la gente tiene que participar en ese proceso.”
“Si alguien siente que tiene agencia, si sienten respeto, si sienten trato con dignidad…esa es la meta de las prácticas restaurativas, según yo lo veo. Autodeterminación. Trátame como un ser humano. Presénciame como igual. Escucha mi voz. Conoce quién soy. Acepta que tengo un lugar aquí en la mesa contigo. No lo he visto hecho así muy a menudo, porque siempre parece que existen desequilibrios de poder, y es muy difícil eliminar esos desequilibrios de poder. Sé que la gente quiere cosas que son genuinamente lideradas por el estudiantado y que el estudiantado esté, en actualidad, liderando estos procesos…La única manera que esto va a trabajar eventualmente, es quizás si las escuelas eventualmente tienen una junta que es en realidad una verdadera junta estudiantil que realmente está guiando las escuelas, con liderazgo estudiantil genuino.”
Trabaje a través de la contradicciones
Los Diagramas de Desahogo nos ayudan a reflexionar acerca de los retos, complejidades y contradicciones de hacer este trabajo, y descubrir cómo podemos seguir avanzando. Aquí yace una de las grades tensiones que hemos escuchado de la gente que ha participado, acerca de centrar la sanción y las relaciones en la escuela.


Las comunidades escolares necesitan sanación.
Las escuelas no están diseñadadas con sanación en mente.
Hable con su comunidad
What does this look like for you and the people in your life? Use the prompts ¿Cómo luce esto para usted y la gente en su vida? Use las indicaciones a continuación para explorar ideas acerca de la sanación y las relaciones con la gente en su escuela y sus comunidades, sentando las bases para comprensión comunitaria y para hacer cambios. (Échele un vistazo al Kit de Herramientas de las Conversaciones Comunitarias para obtener guías descargables para facilitar discusiones sobre este proyecto.
Explore. ¿Qué mensajes ha recibido usted sobre quién necesita sanarse, o cómo la sanación podría suceder?
Comparta Experiencias. ¿Puede compartir un momento en el que usted tuvo un sentido de pertenencia con los demás? ¿Cómo se sintió?
Visualice. Describa su comunidad de ensueño. ¿Cómo se ve y cómo se siente? ¿Cómo son las amistades y las relaciones allí?
Explore. ¿Qué significa la sanación para usted?
Comparta Experiencias. ¿Puede recordar un momento en que usted tuvo una experiencia de la sanación? ¿Quién estuvo presente con usted, y qué rol tomaron? ¿Qué usted necesitó durante ese momento?
Visualice. ¿Cómo se vería su comunidad si estuviese equipada con lo que la gente necesita para sanar?
Hágalo que suceda
La juventud, el personal educativo y los progenitores con quienes hablamos compartieron ejemplos increíbles de cómo se está centrando la sanación y las relaciones en sus escuelas, al igual que las visiones del mundo por el cual debemos seguir luchando…Así luce la justicia restaurativa cuando es En Nuestros Términos.
Construya Práctica Escolar
Aquí hay ideas específicas de cómo podemos centrar la sanación y las relaciones dentro de la justicia restaurativa y la cultura en las escuelas.
- Integre círculos restaurativos y otras oportunidades para formar relaciones, compartiendo experiencias personales y reflexiones a través de la vida escolástica, incluyendo los salones de clase, asesoría, reuniones de personal, y eventos de toda la comunidad.
- Cree reuniones de toda la comunidad para la reflexión y la celebración con el estudiantado, sus familias, y el personal, como asambleas públicas, concentraciones, y noches familiares, con énfasis en fortalecer los lazos intergeneracionales, narrar historias, y compartir esperanzas e ideas para el futuro de la escuela.
- Asegúrese que la administración apoye al personal a través de reuniones regulares que se enfoquen en las necesidades cambiantes del personal de enseñanza y de apoyo. Si una administración es capaz de apoyar las necesidades de su personal, esto incrementa la capacidad del personal para apoyar las necesidades de sus estudiantes.
Nori R: Se esperaba que cada estudiante liderara [un circulo de construcción comunitaria] al menos una vez antes de graduarse y eso fue aterrador para algunas personas del estudiantado, pero eventualmente lo lograron con el apoyo de colegas, incluso. Y así… ¿cómo los pones en ese rol de liderazgo con apoyo pero también les provees retroalimentación, cierto?… Pienso en ese espacio como un lugar donde no sólo nosotros desarrollamos relaciones con el estudiantado, pero también el estudiantado entre sí. Empoderamos [al estudiantado]. El estudiantado pudo usar sus destrezas de liderazgo [para liderar círculos de construcción comunitaria]. Y fue un lugar de alegría, pero también un lugar donde, cuando hubo daño en toda la comunidad…lo podríamos abordar en lo que me gusta pensar como un ambiente seguro. El estudiantado estaba como, “Oh, hombre, nuestra escuela está verdaderamente luchando con esto,” como si hubo una pelea en la cuadra, estaremos como, “¿Qué pasó ayer? Tengamos una discusión comunitaria.” Y el estudiantado se acercará, y se abrirá, e incluso se retará entre sí. Así que no fue dirigido por los adultos, correcto, como “tú hiciste esto,” pero el estudiantado estaba como que, “Necesitamos proteger nuestra comunidad.”
Exija Cambio de política
Aquí hay algunas políticas clave necesarias para apoyar mejor a nuestras escuelas en centrar la sanación y las relaciones dentro de la justicia restaurativa y la cultura escolar.
- Asegúrese de que el entrenamiento en justicia restaurativa ofrezca un enfoque integral e interseccional para la cultura escolar, no sólo como una “alternativa a la suspensión.” Específicamente, debe: enfatizar el rol de la prevención y de la construcción de comunidad; integrar un lente anti-opresión y anti-racista sobre los orígenes de la justicia restaurativa y su uso en las escuelas; e interrogar las dinámicas de poder dentro de las escuelas que pueden posar barreras para la construcción de culturas escolares restauradoras (por ejemplo, la jerarquía entre la comunidad adulta y el estudiantado)
- Proporcionar y financiar entrenamiento en justicia restaurativa para todo el personal del DOE, así como para el liderazgo estudiantil y de progenitores en las comunidades escolares y en puestos en toda la ciudad, incluyendo las experiencias de entrenamiento intergeneracional.
- Asignar tiempo y fondos específicos para apoyar las prácticas y programas de construcción comunitaria y sanación en las escuelas (por ejemplo, ampliar la asesoría a todas las escuelas, financiamiento discrecional para eventos comunitarios, programas de mentoría dirigidos por adultos y colegas, fondos discrecionales para brindar apoyo clave después de incidentes de daño).