Nuestro Proceso Participativo

En Nuestros Términos utilizó un enfoque de investigación de acción participativa crítica (CPAR, por sus siglas en inglés), centrándose en el conocimiento y la experiencia vivida de la juventud, progenitores, personal educativo y comunidad activista en movimientos de justicia educativa y en comunidades escolares que utilizan la justicia restaurativa.

La Investigación de Acción Participativa Crítica

La investigación de acción participativa crítica (CPAR, por sus siglas en inglés) tiene sus raíces en las creencias de que:

  • Todos somos expertos en nuestras propias vidas y deberíamos tener voz para guiar la investigación y las políticas que nos afectan directamente.
  • Diversas habilidades y conocimientos hacen que la investigación sea más fuerte, más relevante y más útil para enfrentar los problemas del mundo real.
  • La investigación debe impulsar la acción y apoyar a los movimientos sociales; no tenemos interés ​​en la investigación por el bien de la investigación.
  • Debemos considerar cómo se manifiestan el poder y el privilegio en nuestra investigación y en el equipo de investigación – prestando atención a la dinámica estructural que da forma a nuestra vida diaria.

Y en el contexto de este proyecto, existe una profunda resonancia entre la justicia restaurativa y CPAR, ya que ambos centran la construcción de relaciones, ven el conflicto como una oportunidad de aprendizaje, valoran la participación democrática y la necesidad de pensar en la transformación tanto a nivel individual como sistémico.

En nuestro equipo de investigación intencionalmente diverso e intergeneracional, diversas formas de conocimiento (experimental, profesional, académico) dieron forma a cada etapa de nuestra investigación: diseño, recopilación de datos, análisis y convirtiendo nuestros hallazgos en acción. Equilibrando la importancia de una investigación profundamente democrática y las muchas responsabilidades de la juventud, personal educativo, progenitores y personas activistas de nuestro equipo, utilizamos un modelo de participación de “acordeón” con una serie escalonada de reuniones vinculadas a momentos críticos para el trabajo colectivo y la toma de decisiones. Guiados por este trabajo colectivo, los co-organizadores de En Nuestros Términos y algunos miembros del equipo continuarían con las actividades de investigación diarias, preparándose para devolver su trabajo al equipo más grande en la siguiente fase del proyecto.  Si la investigación de acción participativa existe en un espectro de participación, en Nuestros Términos existe en algún lugar en el medio de la escala: si bien la participación no es constante, es profunda.

Algunas características clave de nuestro proyecto CPAR incluyeron:

  • Una serie de reuniones colectivas, como nuestro Instituto de Verano fundamental de seis días (¡más información a continuación!), cenas de trabajo y reuniones de Zoom en el contexto de COVID.
  • Raíces profundas en las organizaciones comunitarias comprometidas con los movimientos de justicia educativa y las comunidades escolares que utilizan la justicia restaurativa – construyendo sobre la práctica escolar en curso y los esfuerzos de cabildeo para mejorar nuestra relevancia e impacto.
  • Colaboración intergeneracional y no jerárquica entre la juventud, el personal educativo, progenitores y gente activista, que con demasiada frecuencia se enfrentan entre sí en narrativas sobre disciplina y seguridad en las escuelas.
  • Un equipo de investigación intencionalmente diverso, con respecto a la edad (14 a 60+), raza y origen étnico, identidad de género, sexualidad, clase, distrito, idioma que se habla en el hogar, religión – y en muchas otras formas, como transfondo en educación, activismo, y justicia restaurativa. (Consulte Nuestro Equipo para obtener más información).
  • Crecido a través de las relaciones existentes: Cuando empezamos En Nuestros Términos, casi todos los involucrados conocían al menos a otra persona (y, a menudo, más) de su organización, coalición o comunidad escolar. A medida que nos enfocamos en la construcción de la comunidad, crecimos a partir de una base de confianza de estas relaciones existentes y el conocimiento comunitario que proviene del contexto y la experiencia compartidos.
  • Entretejiendo prácticas restaurativas en nuestra teorización e investigación colaborativa, utilizando la práctica del círculo y la ética restaurativa en nuestro trabajo conjunto, apoyándonos en la experiencia en justicia restaurativa de algunos y ayudando a desarrollar la capacidad de otros.

A continuación, puede encontrar más detalles sobre nuestro Instituto de Verano. Consulte Nuestra Investigación para obtener más detalles sobre cómo nuestro proceso participativo infundió nuestros métodos de investigación.

En Nuestros Términos Instituto de Verano

Llevamos a cabo nuestro Instituto de Verano fundamental en el 2018, reuniendo a nuestro equipo de investigación por primera vez, durante seis días de desarrollo comunitario, teorización, diseño de investigación y métodos (facilitados por Talia y Rebecca).

Durante el Instituto, la comunidad de En Nuestros Términos:

  • Desempacó la historia de la criminalización en las escuelas y los legados de las comunidades que se rebelaron contra ella.
  • Construyó una teoría colectiva y preguntas de investigación basadas en la experiencia vivida, el conocimiento colectivo y el diálogo comunitario sobre la justicia restaurativa y transformativa, la seguridad, la responsabilidad, la disciplina y la interseccionalidad.
  • Se entrenaron mutuamente en destrezas de entrevista, utilizando un enfoque de “aprender haciendo” y construyendo sobre el conocimiento de la comunidad.
  • Redactó, revisó y probó más de 200 preguntas de la entrevista.
  • Utilizó estrategias de análisis cualitativo para encontrar temas en nuestro trabajo conjunto hasta el momento que podrían guiar nuestras preguntas de investigación.
  • Organizó diálogos comunitarios con oradores invitados que realizan trabajo de justicia restaurativa en prisiones y refugios para mujeres que huyen de la violencia de pareja.
  • Realizó “visitas interseccionales de lugar” con actores de la justicia social en toda la ciudad de Nueva York, cada uno con un enfoque en temas clave relacionados con el trabajo de justicia restaurativa y transformativa
  • ¡Construyó comunidad!
One adult and four young people working and talking together around a poster with post it notes
Intergenerational theory creation.
a group of people sitting in chairs in two circles, one inner circle and one outer circle
Community dialogue with guest speakers Alisa Del Tufo and Cheryl Wilkins.

Cenas de trabajo y reuniones de Zoom

Después de nuestro Instituto de Verano fundamental, llevamos a cabo una serie de cenas de trabajo presenciales (antes de COVID) y reuniones en línea a través de Zoom (desde COVID) para continuar con nuestro trabajo colectivo. Cada reunión se centró en diferentes aspectos de la investigación e incluyó:

  • Revisar y probar nuestras preguntas de entrevista, practicando entrevistarnos unos a otros.
  • Explorar cómo los medios de comunicación retratan la justicia restaurativa en las escuelas y qué perspectivas se dejan de lado.
  • Compartir éxitos y dilemas en la práctica de la justicia restaurativa en las escuelas.
  • Co-facilitar grupos de enfoque con el estudiantado, personal educativo y progenitores a través de la ciudad de Nueva York.
  • Analizar colectivamente las transcripciones de los grupos focales para identificar los temas principales en nuestra investigación y elaborar recomendaciones.