Nuestro Investigación

En Nuestros Términos es un proyecto de investigación de acción participativa crítica creado por un grupo diverso de más de 30 miembros de la juventud, personal escolar, progenitores y gente organizadora de la ciudad de Nueva York comprometidos con la justicia restaurativa, con poner fin al conducto de la escuela a la prisión y luchando por la justicia educativa.  Juntamente, construimos un proyecto de investigación para comprender lo que se necesita para construir culturas escolares profundamente seguras, restauradoras y centradas en la sanación.

Nuestra investigación incluyó 12 grupos de enfoque (y una entrevista) con juventud, progenitores y personal escolar con experiencia en escuelas que usan justicia restaurativa y transformativa. Siga leyendo para obtener más información acerca de nuestras preguntas de investigación, grupos de enfoque y quién participó, y el análisis de datos.

Preguntas de investigación

En Nuestros Términos se fundó con dos preguntas generales:

¿Cómo luce la justicia restaurativa cuando está profundamente “en los huesos” de la cultura de una escuela, cuando funciona de la manera en que soñamos que podría hacerlo?

¿Cómo llegamos allí?

Durante nuestro Instituto de Verano, el equipo de En Nuestros Términos redactó colectivamente una serie de objetivos y preguntas de investigación relacionados pero más específicos:

  1. Definiendo la de seguridad. ¿Cómo construimos escuelas más seguras y solidarias? ¿Qué significa la seguridad para las comunidades escolares que utilizan la justicia restaurativa?
  2. Comprender la responsabilidad. ¿Cuáles son las metas de las comunidades escolares al responder al conflicto a través de la justicia restaurativa? ¿Cómo se ve la responsabilidad significativa: para los individuos, las escuelas, los sistemas?
  3. Creando aceptación. ¿Cómo construimos entendimiento de y confianza en la justicia restaurativa?
  4. Trabajando a través de los desafíos. ¿Cuáles son los desafíos de la justicia restaurativa? ¿Cómo los superas?
  5. Esquematizando el poder en la justicia restaurativa. ¿Quién decide cómo luce lo restaurativo en las escuelas y en toda la ciudad de Nueva York? ¿Quien debería? ¿Cómo se desarrollan las dinámicas de poder en los procesos de justicia restaurativa y quién tiene acceso a los enfoques restaurativos?

Estas preguntas informaron el diseño de nuestra recopilación de datos, incluyendo quién participó en los grupos focales y el trabajo colectivo de redactar y revisar las preguntas de nuestras entrevistas y grupos focales. Son estas mismas preguntas las que se entrelazan a lo largo de nuestros hallazgos, en nuestros temas y recomendaciones.

Grupos Focales: Aprendiendo de las Comunidades Escolares

Nuestra investigación se comprometió a aprender de la experiencia y el conocimiento de las comunidades escolares envueltas con la justicia restaurativa o transformativa. Con este fin, llevamos a cabo 12 grupos de enfoque, incluyendo seis grupos de enfoque con jóvenes, cinco grupos de enfoque con personal escolar, un grupo de enfoque con progenitores y una entrevista de progenitor.

Compartimos un llamado para participar a través de las redes de Teachers Unite, Restorative Justice Initiative y Dignity-in-Schools Campaign-NY, como ejes centrales para los miembros de la comunidad que construyen justicia restaurativa en las escuelas. Si alguien tenía interés, completaron una breve encuesta para determinar si se ajustaban a nuestros criterios de participación:

  • Juventud, personal escolar y progenitores/cuidadores tenían al menos un año de experiencia en una escuela intermedia o secundaria que usaba justicia restaurativa o transformativa en la ciudad de Nueva York.
  • La juventud estaba en séptimo grado o en grados más altos, o era alumna reciente que se graduó en el 2018 o después.
  • Todas las personas dieron su consentimiento para participar y hacer una grabación en audio (y si eran menores de 18 años, también obtuvieron el consentimiento de un progenitor o cuidador).

Todos la gente que participó se autoidentificó con experiencia en justicia restaurativa o transformativa en las escuelas, por lo que la gente que participó tenía una amplia gama de experiencias. En algunos casos, hicimos preguntas de seguimiento para obtener más información y determinar si alguien encajaba bien.

Las discusiones de los grupos focales se llevaron a cabo en Zoom y fueron dirigidas por miembros del equipo de facilitación En Nuestros Términos, compuesto por tres jóvenes, tres personas educadoras y nuestras dos personas  organizadoras de proyectos. Por lo general, con facilitación de una persona joven y una persona adulta adulta, hicimos preguntas y fomentamos una discusión grupal sobre las experiencias y opiniones de los participantes sobre la justicia restaurativa, la seguridad escolar, la cultura y el clima escolar, y la responsabilidad de la comunidad. Estas preguntas se redactaron a través de un proceso iterativo y colaborativo que comenzó durante el Instituto de Verano y continuó con las personas a cargo de la facilitación de los grupos focales.

Participantes de los grupos focales

Tuvimos 46 personas participando en nuestros grupos focales, incluyendo:

  • 22 jóvenes, incluyendo estudiantado de escuela intermedia y secundaria y gente recientemente graduada de escuela superior;
  • 20 miembros del personal escolar, incluyendo facultad de salones de clase, personas que tienen roles de trabajo social y coordinación de justicia restaurativa, y una persona en rol de dirección; algunas personas han ocupado más de uno de estos roles en sus carreras (o inclusive a la misma vez); y,
  • 3 progenitores, con jóvenes en escuela intermedia y secundaria.

Con una respuesta abrumadora de juventud y personal escolar, alcanzamos la capacidad máxima en esos grupos focales y no pudimos incluir a todas las personas que nos contactaron. Con los progenitores, por otro lado, tuvimos una respuesta muy limitada de los progenitores elegibles, a pesar de la amplia difusión. Creemos que esto se debe en parte al contexto de COVID y la educación remota, así como a la capacidad insuficiente dentro de nuestro equipo para realizar discusiones de grupos focales en idiomas distintos al inglés. Si bien estas conversaciones que tuvimos con estos tres progenitores fueron ricas y tienen mucho que ofrecer, lamentablemente nuestro descubrimiento de las experiencias de los progenitores es limitada.

Creemos que las personas deberían tener el poder de definirse a sí mismas, por lo que les pedimos al grupo de participantes que respondieran preguntas demográficas opcionales con sus propias palabras y les brindamos una oportunidad abierta para que el grupo compartiera cualquier otro aspecto de sus identidades sociales que sintieran importante. como discapacidad, religión e historial de migración. Hemos incluido nubes de palabras de las respuestas del grupo de participantes (en inglés) sobre su demografía en sus propias palabras para priorizar la multiplicidad de maneras en que las personas se identifican a sí mismas; estas nubes de palabras van seguidas de un breve resumen de los datos demográficos de los participantes por función, en español.

Raza y origen étnico del grupo de participantes de los grupos focales

a word cloud with the many words participants used to self-describe race and ethnicity
Esta nube de palabras incluye las autodescripciones del grupo de participantes de los grupos focales (en inglés) sobre su raza y/u origen étnico. Las respuestas de la juventud están en púrpura, las respuestas del personal escolar están en verde y las respuestas de los progenitores están en amarillo.

Identidad de género del grupo de participantes de los grupos focales

a word cloud with the many words participants used to self-describe gender
Esta nube de palabras incluye las autodescripciones del grupo de participantes de los grupos focales (en inglés) sobre su identidad de género. Las respuestas de la juventud están en púrpura, las respuestas del personal escolar están en verde y las respuestas de los progenitores están en amarillo.

Sexualidad del grupo de participantes de los grupos focales

a word cloud with the many words participants used to self-describe sexuality
Esta nube de palabras incluye las autodescripciones del grupo de participantes de los grupos focales (en inglés) sobre su sexualidad. Las respuestas de la juventud están en púrpura, las respuestas del personal escolar están en verde y las respuestas de los progenitores están en amarillo.
Demográfica de la participación juvenil (n=22)
Edad13-20 años de edad; la edad promedio es de 17 años 
Raza y origen étnico*La gran mayoría de la juventud se identificó como BIPOC (n=20), incluyendo de raza negra, origen étnico Latino, Asiático, o teniendo un transfondo multi-étnico y/o multi-racial; dos (2) miembros se identificaron de raza blanca.  
Identidad de géneroLa mayoría de la juventud se identificó de género femenino o como mujer cisgénero (n=18); dos (2) jóvenes se identificaron de género no binario o de género fluído, y una (1) persona joven se identificó como masculino.  
SexualidadLa juventud se dividió bastante equitativamente entre aquellas personas que se identificaron como heterosexuales (n=8), LGBTQ+ (n=7), y aquellos que no respondieron (n=7).
IdiomaDoce (12) jóvenes informaron que hablaban al menos un idioma además del inglés estadounidense en el hogar, incluyendo los siguientes idiomas: amárico, bengalí, francés, serbocroata, español, soninké e inglés wolof.
* Una (1) persona del grupo de 23 jóvenes participantes no respondió a esta encuesta demográfica.
Reconociendo que las identidades raciales y étnicas de las personas son complejas y, a menudo, se superponen, hicimos una pregunta abierta combinada: “¿Cuál es su raza y/u origen étnico?”
Demográfica de la participación del personal escolar (n=19)*
Edad25-57 años de edad; la edad promedio es de 36 años.
Raza y origen étnicoMás de la mitad del grupo de participantes del personal escolar se identificaron de raza blanca (n=12), con un subgrupo de que se identificó como persona blanca y judía (n=3).  Siete (7) personas se identificaron como BIPOC, incluyendo de raza negra, origen étnico Latino, Asiático, o teniendo un transfondo multi-étnico y/o multi-racial.
Identidad de géneroLa mayoría del personal escolar se identificó de género femenino cisgénero o como mujer (n=14); tres (3) personas se identificaron de género no binario o de género queer, y dos (2) personas se identificaron como masculino cisgénero o como hombre.
SexualidadPoco menos de la mitad del personal se identificó como heterosexual (n=9), siete (7) personas se identificaron como LGBTQ+, y cuatro (4) personas no respondieron. 
IdiomaCuatro (4) personas informaron que hablaban al menos un idioma además del inglés en el hogar, incluyendo los siguientes idiomas: español, espanglés y tetún.
⁺ Uno (1) de los 20 miembros del grupo de personal escolar no respondió a esta encuesta demográfica.
Demográfica de la participación de los progenitores (n=3)*
Edad45-50 años de edad; la edad promedio es de 48 años
Raza y origen étnico*Una (1) persona se identificó de origen étnico Latino, una (1) persona de raza birracial/negra, y una (1) persona de raza blanca. 
Identidad de géneroLos tres (3) progenitores (madres) se identificaron de género femenino.
SexualidadDos (2) progenitores se identificaron como heterosexuales, una (1) persona no contestó.
IdiomaDos (2) progenitores hablan ambos inglés y español en el hogar. 

Análisis de los datos

Usamos las grabaciones de audio de los grupos focales para crear transcripciones escritas de las discusiones. Todos en el equipo de facilitación ayudaron con el análisis de las transcripciones, a través de un proceso llamado “codificación”, donde identificamos experiencias comunes o ideas que surgieron repetidamente, así como “valores atípicos” o ideas y experiencias que eran más únicas entre el grupo de participantes. Usamos una herramienta colaborativa en línea llamada Annotate.co que hizo posible trabajar de manera independiente y colaborativa, según agregamos nuestros propios códigos y comentarios individuales y pudimos ver y responder a los códigos y comentarios de otros. Identificamos los diez (10) temas en este informe a través de un proceso iterativo de múltiples pasos, avanzando a través de ciclos de análisis independiente por parte de Talia y Anooj puntuados por el trabajo colaborativo con el equipo de facilitación y miembros de la comunidad más amplia de En Nuestros Términos. Las descripciones narrativas de los temas, citas, diagramas de desahogo y recomendaciones de políticas y prácticas que se encuentran en este sitio web surgieron de este proceso de análisis.